66 research outputs found

    Contribution to knowledge to organic matter cycles (OM) in forest of the Parana River foodplain

    Get PDF
    A study was made to know the organic matter (OM) cycling in tree representative forest of Paraná River Floodplain. It was carried out in Pre-Delta National Park (Entre Ríos, Argentina) during the 2001/2 period. The time-course of the litter fall for different organs of the trees was followed, also litter decomposition rates were followed. The mean total production of litter in Salix humboldtiana forest was 475 gr/m2/year; 464 gr/m2/year for Tessaria integrifolia and 245 gr/m2/year for Albizia inundata. The temporal pattern showed maximum fall values during winter-spring period (July-January). S. humboldtiana shows lower litter decomposition rates (k) and higher permanence time; on the other hand, A. inundata shows higher decomposition rate and consequently lower permanence as forest litter.Fil: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Spatio-temporal risk assessment models for Lobesia botrana in uncolonized winegrowing areas

    Get PDF
    The objective of this work was to generate a series of equations to describe the voltinism of Lobesia botrana in the quarantine area of the main winemaking area of Argentina, Mendoza. To do this we considered an average climate scenario and extrapolatedthese equations to other winegrowing areas at risk of being invaded. A grid of 4 km2was used to generate statistics on L. botrana captures and the mean temperature accumulation for the pixel. Four sets of logistic regression were constructed using the percentage of accumulated trap catches/grid/week and the degree-day accumulation above7°C, from 1st July. By means of a habitat model, an extrapolation of the phenologicalmodel generated to other Argentine winemaking areas was evaluated. According to ourresults, it can be expected that 50% of male adult emergence for the first flight occurs at248.79 ± 4 degree-days (DD), in the second flight at 860.18 ± 4.1 DD, while in the thirdand the fourth flights, 1671.34 ± 5.8 DD and 2335.64 ± 4.3 DD, respectively. Subsequentclimatic comparison determined that climatic conditions of uncolonized areas of Cuyo Region have a similar suitability index to the quarantine area used to adjust the phenologicalmodel. The upper valley of Río Negro and Neuquén are environmentally similar. Valleys ofthe northwestern region of Argentina showed lower average suitability index and greatervariability among SI estimated by the algorithm considered. The combination of two models for the estimation of adult emergence time and potential distribution, can provide greater certainties in decision-making and risk assessment of invasive species.Fil: Heit, Guillermo Eugenio. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Vegetal; ArgentinaFil: Sione, Walter Fabian. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    New citation for the province of Entre Rios: riglochin striata Ruiz & Pav. (Juncaginaceae)

    Get PDF
    Fil: Rodriguez, Estela Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Comparación de técnicas de clasificación deductivas para estimar la distribución potencial de insectos cuarentenarios

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue comparar el desempeño de los criterios de clasificación nítidos y difusos en la construcción de modelos deductivos de la distribución potencial de insectos exóticos. Considerando criterios de clasificación binaria nítida y difusa, de capas ráster de temperatura máxima, media y mínima diaria, se generó un índice de riesgo bioclimático relativo, considerando el número de días con condiciones óptimas para el desarrollo de Bactrocera oleae (Gmelin) (Diptera: Tephritidae) y Cerotoma arcuatus (Olivier) (Coleoptera: Chrysomelidae). Se realizaron análisis de sensibilidad de los modelos. Los modelos deductivos de distribución potencial de especies realizados mediante clasificación difusa, serían más robustos y menos restrictivos en la determinación de áreas de riesgo fitosanitario potencial que aquellos realizados con criterios de clasificación nítidos. Estos últimos serían más sensibles y tendrían mayor capacidad de discriminar áreas con diferentes perfiles de riesgo ambiental.The objective of this paper was to evaluate the performance of crisp and fuzzy classification criteria in the construction of deductive potential distribution models of exotic insects. As case studies, Bactrocera oleae (Gmelin) (Diptera: Tephritidae) and Cerotoma arcuatus (Olivier) (Coleoptera: Chrysomelidae) were selected. Considering crisp and fuzzy classification for raster layers of maximum, average and minimum daily temperature, a relative bioclimatic risk index was generated. The number of days with optimal conditions for pests’ development was considered. Sensitivity analyses of both models were performed. Considering each case evaluated and the variables used, deductive pest distribution models made by fuzzy classification was more robust and less conservative in the determination of potential phytosanitary risk areas than those made with crisp classification criteria. This last case was more sensitive and would have a greater capacity to discriminate areas with different environmental risk profiles.Fil: Heit, Guillermo Eugenio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Producción Vegetal. Cátedra de Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Sione, Walter Fabian. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Claps, Lucia Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    La teledetección como instrumento de analisis de datos espaciales aplicados al estudio de incendios en el territorio italiano

    Get PDF
    The relation between the vegetation’s phenology and summer wildfires in Italy was studied using remote sensing and GIS techniques, in the course of the year 2008. We identified vegetation cover “that can be burned”, using a mask based on the CORINE Land Cover product. The vigour of the vegetation was estimated with MODIS images (MODO1KM) available at the Italian Space Agency (ASI) for May, June, July, August and September of 2008. The greenness index called Photosynthetic Reflectivity Index (PRI) and the modal filter “majority” were employed. The occurrence of fires in Italy from May to September 2008 was studied using data from hotspots provided by the Sensor Meteosat Second Generation (MSG-SEVIRI) on a query system developed by the Italian Space Agency (ASI). To analyse the relation between the occurrence of fires and the PRI, a database of hotspots was consulted. Cartography was obtained as a result, for monthly PRI during the study period with maps of PRI changes and occurrence of fires. The PRI and detected fires increased from May to August, indicating a strong seasonality and an increased vulnerability of the vegetation to summer fires. The central areas of Italy were most affected by these summer fires.La relación entre la fenología de la vegetación y la ocurrencia de incendios estivales en el territorio italiano en el transcurso del año 2008 se estudió mediante técnicas de teledetección y SIG. Se identificaron las coberturas de vegetación “susceptibles de ser quemadas”. Estas fueron determinadas mediante la aplicación de una máscara , basada en el producto CORINE Land Cover. El vigor de la vegetación se estimó a partir de imágenes MODIS (MOD01KM) disponibles en la Agencia Espacial Italiana (ASI) para mayo, junio, julio, agosto y septiembre de 2008. El índice de verdor denominado Índice de Reflectividad Fotosintética (PRI) y el filtro modal “majority” fueron empleados. La ocurrencia de incendios desde mayo a septiembre de 2008 en el territorio italiano fue estudiada mediante de focos de calor proporcionados por el sensor Meteosat Second Generation (MSG-SEVIRI), sobre un sistema de consultas desarrollado por la Agencia Espacial Italiana (ASI). Para analizar la relación entre la ocurrencia de incendios y el PRI se consultó dicha base focos de calor. Como resultado se obtuvo cartografía de PRI mensual y para el período estudiado se generaron mapas de cambio del PRI y de los incendios ocurridos. El PRI y los incendios detectados aumentaron desde mayo a agosto, indicando una marcada estacionalidad y un aumento de la vulnerabilidad de la vegetación a los incendios estivales. Las zonas centrales de Italia resultaron ser las más afectadas por los incendios.Fil: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Loizzo, Rosa. Agenzia Spaziale Italiana; ItaliaFil: Sione, Walter Fabian. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Universidad Autónoma de Entre Ríos; Argentina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentin

    Anurans presence after a fire in wetlans of the lower Paraná

    Get PDF
    Se estudió la presencia de anuros después de un incendio natural en dos ambientes de humedales del bajo río Paraná, en el Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos, Argentina). El perfil topográfico del área puede ser dividido en tres porciones, la más alta de ellas con bosques de sauce, la más baja (área de lagunas) y la intermedia que se ubica entre las dos anteriores (área de pastizales). En el área intermedia, 10 cuadrantes de 3x8 metros cuadrados fueron azarosamente colocados en zonas quemadas y no quemadas. Similar arreglo fue hecho en el otro ambiente (zonas bajas quemadas y no quemadas). En cada lugar dos metodologías fueron usadas: muestreo intensivo y encuentros de reconocimiento auditivo. Los datos fueron evaluados utilizando estadística no paramétrica. Para cada especie, la comparación entre ambiente quemado y no quemado fue hecho usando un test U de Mann-Whitney. Los resultados no mostraron diferencias significativas ni en el conteo por cuadrante ni en el reconocimiento por encuentro auditivo. Un mes y medio después del incendio natural en el Parque Nacional Pre-Delta, no encontramos evidencias para afirmar que las zonas quemadas tengan significativamente menos anuros que las zonas no quemadas.We studied the presence of anurans after a wild fire in two wetland environments of the lower Paraná River, in the Pre-Delta National Park (Diamante, Entre Ríos, Argentina). The topographic profile the area can be divided in three portions, the higher one with willow forest, the lower (swamp area) and the intermediate one (tall grass area), that distribute between them. In the intermediate area, 10 squares of 3x8 square meters were randomly placed in burned and unburned zones. Similar arrangement was done in the other environment (burned and unburned lowland zones). In each place two methodologies were used: intensive sampling and audio recognizing encounters. All data were evaluated with no parametric statistical analysis. For each species, the comparison between burned and unburned environment was done using a Mann-Whitney U test. Results don’t show significant differences neither in the counting by quadrates nor in the recognizing audio encounter. After a month and a half of wild fire in the Pre-Delta National Park, we didn’t find evidence to support that burned zones have significantly less anurans than unburned zones.Fil: Sanchez, Laura Cecilia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Manzano, Adriana Silvina. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencia y Tecnología; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Efecto de prácticas de manejo silvícola sobre la diversidad vegetal bajo plantaciones de Eucalyptus Grandis

    Get PDF
    Entre las críticas que reciben las forestaciones en general, y las de eucaliptos en particular, se indican efectos adversos sobre la biodiversidad. La creciente superficie forestada con este género en Mesopotamia argentina genera preocupación de académicos y ONGs sobre sus efectos al ambiente. Se propuso como objetivo estudiar el efecto del manejo de plantaciones de Eucalyptus grandis sobre la flora. Se evaluaron variables florísticas mediante método fitosociológico y estructurales de bosque mediante métodos dendrométricos. Variables ecológicas, ambientales y de manejo se midieron en 74 parcelas de 18 forestaciones de E.grandis distribuidas entre los paralelos 31 y 32ºS, del área de plantación del Río Uruguay en Entre Ríos. Asimismo se relevó la vegetación de ambientes naturales colindantes. Bajo las forestaciones se detectaron 356 especies de plantas vasculares (5 endémicas), reunidas en 198 géneros y 65 familias botánicas. Las dicotiledóneas son más numerosas, aunque con familias de baja riqueza. 90% de las especies son nativas, aunque con un porcentaje importante de ruderales. La forestación posee una riqueza menor a la de los ambientes naturales que reemplaza; sin embargo esta diferencia se reduce cuando en la plantación se practican raleos. La densidad y el área basal/ha influyen inversamente sobre la riqueza de especies, mientras que el factor de espaciamiento lo hace de manera directa. Se concluye que la diversidad de especies vegetales en la forestación está influenciada por el manejo silvícola, y que la realización de raleos, orientados a la obtención de madera de calidad, incrementa la riqueza de plantas vasculares en la forestación.Among critics of forest plantation, especially Eucalyptus forestry, some negative effects over biodiversity are mentioned. The important increment of plantation area with this genus in the Argentinean Mesopotamia, has rise some concern within NGO and academics. Our objective was to study the effect of Eucalyptus plantation management practices on its flora. Floristic variables were evaluated using phytosociological methods and forest structure through classical dendrometric methods. Ecological, environmental and management variables were measured at 74 sites within 18 Eucalyptus plantation areas, distributed among 31 and 32o S of latitude, close to the Uruguay River, Entre Ríos Province. The natural surrounding vegetation was also evaluated. In Eucalyptus plantations we detected 356 species of vascular plants (five endemic), gathered in 198 genera and 65 botanical families. Dicots are more numerous, although theirs families have low number of species. 90% of the species are native, although with a significant percentage of ruderal species. Afforestation has lower richness if its compared to the natural environments replaced; however, this difference is reduced when forest thinning is practiced. Increased density and basal area/ha have a negative influence on species richness. We conclude that plant diversity in forestry is influenced by silvicultural management and practices, oriented to obtain higher quality wood, as thinning increase the diversity of vascular plants in Eucalyptus plantations.Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnologia a la Producción; Argentina;Fil: Rodriguez, Estela Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina;Fil: Diaz, Diana. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria; Argentina

    Wetland Fire Assessment and Monitoring in the Paraná River Delta, Using Radar and Optical Data for Burnt Area Mapping

    Get PDF
    In the past decades, important research has been carried out to map the natural disturbances in the Paraná River Delta. The benefits of the combined use optical and radar data are also known. The main objective of this paper is to assess the wetland fire cartography through a synergetic use of radar and optical data. We focus on integrating radar (SAOCOM) and Sentinel 1, as well as Sentinel 2 optical data, concerning the fires impact analyses in the wetland areas. The generation of water masks through the radar images can contribute to improve the burned wetland area estimations. The relationship between landforms, vegetation cover, and the spatial/temporal resolution imposed by the flood pulse, play a vital role in the results. Burnt areas represent a total of 2439.57 sq km, which is more than 85% of the wetland, during the winter and spring (Q3 and Q4) periods. Understanding the wetland heterogeneity and its recovery pattern after a fire, is crucial to improve the cartography of the burned areas; for this, biweekly or monthly image compositions periodicity are of crucial importance. The inclusion of different indexes, for optical and radar images, improve the precision for the final classification. The results obtained here are promising for post-flood and post-fire evaluation, even applying radar and optical data integration into the evaluation and the monitoring of wetland fires is far from being a uniform standardized process.Fil: del valle, Hector. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; ArgentinaFil: Sione, Walter Fabian. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentin

    Tools for diagnosis and territorial planning: study case of Diamante jurisdiction (Entre Ríos, Argentina)

    Get PDF
    Las transformaciones en el uso de la tierra en socioecosistemas pueden ser estudiadas mediante algunas herramientas propias de la ordenación del territorio. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y diagnosticar los principales actores y procesos involucrados en la conformación y dinámica del departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). Como ejes de trabajo se tuvieron la delimitación del área de estudio que contemple la capacidad/potencial del territorio y el medio en el que se enmarca, la caracterización del área de estudio mediante la definición de subsistemas (ambiental, social, económico y marco legal e institucional) y variables indicadoras del sistema territorial, el diagnóstico del territorio, incluyendo la identificación de los elementos territoriales de interés, revisión de normativas vigentes, y una fase prospectiva seguida de una propositiva. Se considera que el Departamento Diamante representa un sistema complejo, con subsistemas que interactúan recíprocamente diferenciando un sector de “tierras altas” y un “sector de islas”, cada uno con una aparente conformación y dinámica. A partir de los datos e interpretaciones realizadas fue posible proponer una zonificación del área de estudio y la sistematización y espacialización de las variables en un sistema de información geográfica que actúe como soporte para la elaboración propuestas de ordenamiento territorial y para la gestión del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina).Fil: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; ArgentinaFil: Sione, Walter Fabian. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina. Universidad Autónoma de Entre Rí­os. Facultad de Ciencia y Tecnología. Centro Regional de Geomática; Argentin

    Litterfall production of forests at the pre-Delta area of the Paraná River (Argentina)

    Get PDF
    Se estudió la caída de hojarasca en cuatro bosques representativos de la llanura aluvial del río Paraná, área predelta (Argentina), durante el período 1998-2002. Los bosques monoespecíficos dominados por Salix humboldtiana (SSh) y Tessaria integrifolia (STi) presentaron valores de producción aérea similares entre sí (6,8 ± 1,2 y 6,5 ± 1,3 Mg materia seca ha?1 año?1, respectivamente) y se diferenciaron significativamente de los bosques mixtos de Albizia inundata (timbó blanco, MAi) y Nectandra angustifolia (laurel del río, MNa). Los bosques mixtos también presentaron diferencias significativas entre sí en cuanto a dicho aporte (3,3 ± 0,5 y9,6 ± 1,1 Mg materia seca ha?1 año?1, respectivamente); los valores más altos de aporte de hojarasca se obtuvieron durante 1998 (año de fuerte crecida del río), decreciendo luego durante el tiempo estudiado. Se observó un patrón de aporte de hojarasca estacional, que se acentuó con la finalización del pulso de inundación (primavera-verano, principalmente de noviembre a febrero), salvo en el bosque MAi, que por su condición de caducifolio presentó una caída otoñal característica. En relación a la composición de la hojarasca, las hojas son las fracciones más representadas (alcanzando 69% del total en el bosque SSh), mientras que las estructurasreproductivas suponen menos del 3% de la hojarasca producida en estos bosques.Litter production in four forests of the alluvial plain of the pre-Delta area in the Paraná River (Argentina) was studied during the period 1998-2002. Monospecific forests dominated by Salix humboldtiana (SSh) and Tessaria integrifolia (STi) presenting similar production (6.8 ± 1.2 and 6.5 ± 1.3 Mg dry matter ha–1 yr–1, respectively), and pluri-specific forests of Albizia inundata (MAi) and Nectandra angustifolia (MNa), presenting statistical differences in their average production. Plurispecific forests also showed significant differences between them in terms of production (3.3 ± 0.5 and 9.6 ± 1.1 Mg dry matter ha–1 yr–1, respectively). The highest values of litter production were obtained during 1998 (year of the highest overflooding); afterwards, it started decreasing during the period studied. A seasonal pattern of litterfall was enhanced with the flood pulse (spring-summer, primarily from November to February), except in the Mai forest, where trees are deciduous (autumn leaf abscission). Regarding the composition of the litter, leaves are the most abundant fractions (reaching 69% of the total in SSh forest), while reproductive structures account for less than 3% of the litter produced in all studied forests.Fil: Aceñolaza, Pablo Gilberto. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Zamboni, Lisandra Pamela. Universidad Autónoma de Entre Ríos; ArgentinaFil: Gallardo Lancho, Juan Fernando. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Españ
    corecore